Historia

Precisamente en el lugar en donde está asentado hoy día el pueblo de Ostuncalco, antiguamente había un gran lago a cuya orilla estaba el pueblo de Concepción Chiquirichapa. Unas personas que vivian en la loma de un cerro bastante elevado que estaba situado en frente de una montaña que se llamaba Twi sak´bajlak, se retiraron de la misma debido a que una ave que llamaban Twi, que era muy grande y tenía su nido en la montaña mencionada, llegaba a matar a los niños cuando sus padres se ausentaban del lugar, y se los llevaba a su nido para comérselos.
Como no podían matar al animal porque su nido lo tenía en un peñasco muy alto, estas gentes abandonaron la loma dejando solo una campana grande, la que no se llevaron por motivo que no aguantaron transportarla y se trasladaron a la población de Concepción Chiquirichapa. 
Los vecinos de este pueblo no les dieron alojamiento, porque no había donde ponerlos, pues el único lugar disponible era el lago; el jefe que encabezaba a este grupo se llamaba Juan Diego López, quien pidió en nombre de todos que les dieran ese lago y que ellos se comprometían a quitar el agua.

Los vecinos de Concepción Chiquirichapa aceptaron y se los dieron.» «Pensaron luego como sacar el agua y como Juan Diego López era muy sagaz y tenía un poder misterioso, arreglo unos palos largos en forma de cerbatana, los juntó y los puso con dirección al oriente; en eso tubos pasó el agua poco a poco al departamento de Sololá, que actualmente se llama lago de Panajachel o Atitlán. 
Cuando ya no había agua principiaron a hacer sus viviendas y al nuevo pueblo le pusieron por nombre San Juan, en honor a su fundador Juan Diego López, y como este llamaba a su gente por medio del Tun para que requieran es por eso que les pusieron Ostuncalco.» 
Benjamín Cush Chan 1953.

Partiendo de acontecimientos místicos como este y otros que caracteriza al pueblo de San Juan Ostuncalco y con el propósito de reencontrar las diferentes expresiones tanto documentadas como de la historia oral, surge la idea de iniciar un espacio radial que permita a la nuevas generaciones conocer las riquezas culturales, sociales y políticas del majestuoso municipio fundamentados en la firma de los acuerdos de paz en lo relativo al convenio 169 donde especifica el derecho de la población maya en tener su propio espacio radial en su idioma y su propia cultura, a su vez el gobierno está obligado a otorgar frecuencia moduladas a las poblaciones mayas.

Es así como en el año 2005 se concreta el proyecto radial comunitario fm Arcoiris, en la frecuencia 93.70 convirtiéndose desde entonces en la emisora al servicio de la población, con un equipo de trabajo conformado por hombres y mujeres con igualdad y equidad de derechos y oportunidades.